jueves, 22 de noviembre de 2012

Ampliación teoría: tema 9

Tema 9. Redes Sociales en Educación. Twitter y Facebook.

Tras haber explicado en la anterior el tema, en que consiste las redes sociales, sus características, algunas aplicaciones que más se utilizan (facebook y twitter) y las aplicaciones educativas que podemos destacar de facebook y twitter. Ahora voy hacer una pequeña ampliación para que los conceptos de redes sociales queden más claro.

El primer enlace encontrado está muy completo, y es la explicación de redes sociales integra sacado de la página oficial del Ministerio de Educación.
En esta página podemos encontrar que nos explica con lujo de detalles el concepto de Redes Sociales, en el que utiliza toda una hoja para explicar la definición de la misma, donde nos habla que dicho concepto ha adquirido importancia en los últimos años y que las redes sociales más utilizadas son Facebook y Twitter. Explica que con la aparición de la web 2.0 estás han ido creciendo. Nos define red social como una estructura social formada por personas o entidades conectadas entre sí por algún tipo de relación o interés común. En relación a la definición de red social nos explica diferentes teorías y puntos de vista de algunos autores como: Danah Boyd y Nicole Ellison (profesores de Universidad) o como Frigyes Karinthy...
Tras explicar la definición nos hace una explicación de la historia de las redes sociales, explicando por año la aparición de alguna de ellas hasta llegar a 2012 con facebook y twitter como red social más utilizada en todo el mundo y tuenti por España. Seguidamente nos explica la clasificación de redes sociales por temáticas, por actividad y por contenidos compartido. Es interesante ya que nos damos cuenta que existe una multitud de redes.
En esta página sigue con los servicios de la red, donde explica diferentes web donde podemos crear redes sociales y son: Ning, Group.sp, Shoutem, SocialGo, Wall.fm... son algunas de los sofware que podemos utilizar para crear una red.

Lo más interesante de está página es que podemos ver que nos explican algunas redes sociales educativas, ya que nos pueden servir para nuestro futuro docente. Algunas son:
  • Edmodo: es gratis y proporciona un entorno privado para padres, alumno/as y docentes. Su objetivo es ayudar a los docentes interesados en los medios sociales, para personalizar sus clases. Ofrece la posibilidad de crear grupos, hacer publicaciones, enviar y recibir mensajes, compartir documentos o enlaces, enviar trabajos a los alumnos, acceder a material... En la página principal te pregunta si eres alumno o docente para crearte la cuenta según lo que eres. Esta es la que más me gusta por lo mismo que he dicho antes, no solo permite la comunicación sino que podemos hacer trabajos, es igual que facebook pero para educación.
                                       

En este misma página podemos encontrar muchas más páginas de redes sociales educativas. 
Finalmente nos explica como crear algunas de las páginas más usadas como tuenti o facebook, y las partes que tiene en común cada red social. Personalmente pienso que está página esta muy bien, ya que dentro de una misma página nos lo explica todo el tema 9 sin necesidad de buscar otras páginas, es más esta muy bien por el hecho de que te explica como crear una red social y te pone algunas web donde podemos llevarla a cabo, e incluso algunas de las redes sociales para Educación. Por ello pienso que esta muy bien, al igual que la página Edmodo explicada antes. Por último decir que no me e querido centrar en facebook y twitter, ya que realmente pienso que las dos redes sociales no son muy acertadas para los alumnos/as, por ello está página que e puesto es mucho más interesante, ya que solo son docentes, padres y alumnos/as, sin encontrar otras páginas que no tienen que ver y sin tener distracciones por ello.

Teoría: tema 9


Tema 9. Redes Sociales en Educación. Twitter y Facebook.

     1. Definición y características de redes sociales.

En las características y definiciones podemos encontrar dos tipos: desde el punto de vista antropológico (un uso de redes sociales más personal) y un punto de vista más digital:
Las redes sociales desde el punto de vista antropológico serían:

  • Redes de relaciones personales o relación de comunidades (grupo de gente), que nos proporcionan una sociabilidad, soporte (ayuda), información (nosotros la manejamos para ayudarnos) y un sentido de pertenencia e identidad (en el grupo).
  • Son grupos de personal con intereses similares que se comunican a través del trabajo. Todo ello realizado de manera colaborativa.
  • Sentido de pertenencia a un grupo con una cultura común, donde se comparten valores, normas y un lenguaje de confianza (propio de nuestro grupo de amigos)

Ahora, vamos a explicar las redes sociales desde el punto de vista digital:

  • Espacios Web que ofrecen servicios y funciones de comunicación diversos para mantenernos en contacto con otros usuarios de la Red. (manda un e-mail)
  • Se basan en un programa que integra muchas funciones individuales: como los blogs o las wikis en una misma interfaz.
  • Las redes sociales que mas destacan por su uso son:
              - Facebook, Twitter, MySpace o Tuenti (en España)...



     2. Tipos de redes sociales.

Dentro de redes sociales desde los dos puntos de vista podemos encontrar diferentes tipos:

     3. Twitter y facebook.

Ahora voy a explicar las dos redes sociales que más destacan en todo el mundo, gracias a su uso:

1º Facebook:

  • Es un espacio web creado por un grupo de amigos, que son Marc Zuckerberg, Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Fue creada para poder enviar mensajes privados solo en la Universidad de Harvard.
  • Ahora es un espacio abierto a cualquier persona que disponga de un correo electrónico. (Sin edad máxima)
  • Dispone de una lista de amigos y podemos crear páginas para reunir a gente de intereses comunes (un evento de excursión).
  • Podemos subir fotos y vídeo en nuestro muro.

2º Twitter:

  • Es un espacio que permite enviar mensajes de texto con un máximo de 140 caracteres (tweers), que se muestras en la página principal del usuario o muro.
  • Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otras personas.
  • Todos los mensajes son públicos, pudiendo ser privados mostrándolos únicamente a los seguidores (activándolo en el perfil).
Actualmente twitter se esta usando mucho más que facebook, a pesar de que facebook tiene mucho más tiempo en la red.


     4. Aplicaciones educativas de Twitter y Facebook.

  • Una de las principales aplicaciones educativas de las dos es que es un canal de noticia en tiempo real donde puedes informarte de todo lo que vaya surgiendo en tu escuela, por ejemplo. Te puedes informar de los nuevos avisos sobre la publicación de boletines, periódicos. Información sobre las becas o fechas de exámenes  También puede ser útil para tener una agenda.
  • Podemos estableces una comunicación bidireccional entre el centro y la comunidad educativa (la aplicación). El twitter por ejemplo esta restringido donde solo lo utilizan los usuarios, ya que tu puedes elegir si tenerlo público o privado.
  • Podemos crear varios grupos de discusión, para comentar actividades por ejemplo. Su objetivo es crear espacios de reflexión sobre temas que vas surgiendo.
  • Podemos crear eventos, de los cuales se pretende refrescar la memoria del alumno/a respecto de las actividades, exámenes (todo lo que es parte de la vida escolar). Como una agenda donde anotamos nuestras cosas.
  • También podemos crear encuestas con temas vistos en clase, haciendo más entretenido el tema.
Podemos encontrar diferentes aplicaciones educativas que más se utilizan, son las siguientes:
  • Study Groups. te permite colaborar con los compañeros de aula y planificar tareas, pudiendo crear listas de tareas, discutir temas, crear horarios. Pequeña agenda.
  • Mathemathical Formules. Escribir en el muro formulas matemáticas.
  • CiteMe. citar notas, bibiográficas.
  • BooksiRead. planificar y comparit opiniones sobre libros.

martes, 20 de noviembre de 2012

Ampliación práctica 7: Photo Peach

 PHOTO PEACH

Tras haber explicado para que sirve el programa photo peach y como podemos utilizarlo paso a paso, vamos a hacer una ampliación para que nos quede claro en que consiste y que pasos debemos seguir para crearnos una presentación.

El primer enlace que he encontrado, es bastante amplio, y es una página llamada Educ@conTIC y es para informarnos del uso de las TIC en el aula. 
En está página nos habla de que es el photo peach, en que consiste, los pasos para crearnos uno y finalmente algunos ejemplos que han utilizado para Educación.
Lo primero que nos encontramos en una introducción de que consiste photo peach, donde nos cuenta que es un servicio gratuito on-line que nos permite contar historias con diapositivas en las que vamos combinando imágenes, texto y audio. Esta introducción tambien nos habla de que es una buena forma de dar vida y motivar a los alumnos con las actividades que llevamos a cabo en el aula, es creando Internet una presentación con photo peach.


A continuación nos permite ver un vídeo donde podemos encontrar los pasos que debemos seguir para crear una presentación en dicho programa. Ese vídeo es el siguiente. (aunque el inconveniente es que es de la version anterior, pero como vemos los pasos e intrucciones son las mismas que he dicho en la entrada anterior).

PhotoPeach Crear Slide Show en tu Navegador


Seguidamente nos hace lo mismo que en el vídeo pero con pantallazos. Finalmente nos pone algunos ejemplos de maestros que han utilizado photopeach, como ha hecho un profesor de Educación Infantil, que lo ha utilizado para crear una presentación con los trabajos que han realizado en el Día de la Paz o otro maestro lo ha utilizado para hacer un álbum con las fotos hechas el día de una excursión.

Para acceder a ver las presentaciones de este maestro solo debemos pinchar aquí.



VISITA A LA CARPINTERÍA on PhotoPeach


DÍA DE LA PAZ on PhotoPeach

Finalmente pienso que como este profesor ha hecho, photo peach nos puede ser muy útil a la hora de crear una presentación rápida para enseñar a los niños o incluso a las familias el trabajo que han realizado los niños/as durante el curso, en fechas señaladas como el carnavar, en excursiones e incluso para presentar una Unidad Didáctica o Proyecto. Pienso que esta herramienta es bastante sencilla y nos va a permitir motivar a los alumnos, ya que para los niños/as es importante ser los protagonistas y con presentaciones tan sencillas, como es enseñarles sus trabajos acompañado de una canción es bastante importante y podemos llegar a conseguir muchas cosas con ellos.

Práctica 7: Photo Peach

PHOTO-PEACH

A continuación voy a explicaros la práctica 7, vista en clase, que es una aplicación on-line fácil y cómoda de utilizar, ya que nos permite crear presentaciones como un vídeo. Es algo parecido al programa de Power Point de nuestro ordenador, pero con la ventaja de que es mucho más rápido. El programa de Photo Peach nos permite seleccionar a la vez muchas fotos y al mismo tiempo ir construyendo una historia. Esta aplicación nos permite compartir nuestras presentación a todas las redes sociales, como facebook o twitter, e incluso embeberlo en nuestro Blog.
El gran inconveniente o problema de Photo Peach es que solo puedes poner un mismo audio (música) para todas las diapositivas, y que para poder descargar la presentación creada debes tener el programa de Photo Peach Premiun que es de pago.

Para acceder a Photo Peach solo debemos pinchar en el enlace que pongo a continuación:

Tras pinchar el enlace, ya hemos accedido al programa. Para comenzar a trabajar, solo debemos pinchar en "Sing Up for Free" (como vemos en la imagen), está opción nos permite registrarnos.

Tras haber pinchado vamos a colocar nuestros datos, así como el nombre de usuario o "nickname", además de un e-mail y la contraseña para poder acceder cuando queramos, al terminar pinchamos en "Sing Up". Automáticamente nos mandará un correo al e-mail que hemos puesto para darnos la bienvenida, y para poder abrir la cuenta solo debemos pinchar en el enlace que nos envié en el e-mail. 
También tenemos la opción de poder acceder por facebook.

A continuación, pinchamos en "home" (en la barra de herramientas) y damos a "Setting" (en el lado derecho de la barra de herramientas). Esta opción nos permite modificar nuestro perfil, escribir un breve comentario de nosotros, colocar una web que queramos, y que a cada presentación o comentario nos llegue un mail.



Lo que vamos hacer a continuación, es volver a pinchar en home, y pinchando en "Upload Photos" exportar las imágenes que queramos de nuestro ordenador, también podríamos hacerlo desde facebook o picassa. 

Tras subir las fotos pinchamos en "Next", también podemos denegar algunas fotos, pinchando y arrastrando hasta donde pone "deleted".

Seguidamente nos aparece una pestaña donde debemos colocar un título en "Slideshow Title", y en "Speed" seleccionamos la velocidad a la que debemos pasar las diapositivas. 

En "Backgraund Music" seleccionamos la música, que nos va acompañar en toda la presentación, para ello tenemos música predeterminada (del propio programa) o podemos buscarla de Youtube. En nuestro caso es un vídeo de You Tube, solo he tenido que poner el título de la canción, pinchar en el botón que aparece al lado y darle a "Finish".
Al terminar nos aparecerá el vídeo con la presentación terminada, pero arriba nos encontramos la opción de "Edit", donde debemos seleccionar si hacerlo público o privado, en nuestro caso público. También seleccionamos la categoría, mi cuento es para "Educación". 
En Edit tenemos diversas opciones, como:

  • Edit caption and photos: nos ayuda crear texto, poner diapositivas en negro, copiar o eliminar alguna imagen, colocar las imágenes a nuestro gusto y cambiar la velocidad.
  • Edit music y title: poder cambiar el título o la música.
  • Add photos: nos permite subir alguna foto más.
  • Manage comments: nos permite ver los comentarios que nos han hecho.
  • Delete this show: para eliminar la presentación
  • Download the show: para descargarte la presentación, aunque debes de tener el programa de pago.
Yo solo voy a utilizar la primera y la segunda opción. Primero pinchamos en add photos para añadir la imagen final de nuestro cuento. Al subirla  pinchamos en "Add" para subirla.
Tras terminar de subir las imagenes pinchamos en "Edit captio and photos".  Tenemos la opción de poner letra a nuestro cuento, para ello debemos seleccionar "center" para que nuestras letras este en el centro como vemos en la imagen (la opción de quiz es un cuestionario y Botton sería abajo de la imagen). Tenemos la opción de poner una imagen en negro dando a "black". La opción de delete es para eliminar una imagen y copy para duplicar una imagen. Al terminar pinchamos en "ok" y ya hemos terminado nuestro cuento.
Finalmente en el lado derecho de nuestra presentación tenemos diversas opciones que son:
  • Publicarla en facebook o twitter
  • Descargarla.
  • Enviarla por e-amil.
  • Poder ponerla en un blog (embed).
Finalmente nuestro cuento quedaría de esta manera:
Espero que os guste!



 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Ampliación teoría: tema 8


Tema 8. Herramientas de la Web 2.0: Webquest/Caza del Tesoro


Tras haber desarrollado el tema 8 en la anterior entrada, ahora vamos hacer una ampliación para poder comprender mejor cuales son las características más significativas de una webquest y las partes de la cual se componen, para finalmente terminar con las características de la caza del tesoro y las diferencias entre ambas.

Lo que primero he encontrado a sido un enlace, en una página donde explican alguna de las nuevas aplicaciones que se han creado con la web 2.0, para poder acceder a ella solo debemos pinchar aquí.
En está página podemos encontrar en un principio una pequeña introducción donde nos explica que Bernie Dodge creo el primer modelo de webquest en 1995, y a la que definió como una actividad orientada a la investigación donde la información que se utiliza procede de recursos de la web 2.0. Tras explicar quien fue el creador, expone las características que se pueden observar en la utilización de una webquest, pero también una pequeña definición donde también podemos ver que algunas de las características. Seguidamente podemos encontrar las partes que componen una webquest, así como una introducción, tarea, recursos, procesos, evaluación y conclusión, todo ello explicado con una definición de cada una de las partes. Debajo de las partes nos encontramos con una presentación de Slideshare, que se trata de un breve modelo de como poder crear una webquest, todo ello acompañado de una explicación con imágenes señaladas.

Finalmente nos exponen el como han utilizado la webquest, creando una para Educación Especial en la ESO, solo debemos pinchar aquí. Para poder acceder a ella solo debemos pinchar en el botón rojo que podemos encontrar y ya podemos ver una ejemplo de webquest.
A continuación, voy a colocar un enlace interesante, que se corresponde a un Blog llamado TIC en Educación Infantil, para acceder debemos pinchar aquí.
En este blog podemos encontrar diferentes ejemplos de webquest, que solo con pinchar en el título podemos acceder a la webquest que queramos. Es interesante, ya que para cada una de la webquest, antes de pinchar, tenemos una pequeña explicación de que se intenta conseguir con cada una de ellas y en que consiste. A demás que cada webquest es para el 2º ciclo de Educación Infantil y para el 1er ciclo de primaria.

Para terminar esta ampliación me gustaría explicar de forma más ampliada el origen de la caza del tesoro, sus características y estructura. Para ello encontrado un enlace interesante que tiene como título "la red como instrumento para la formación". En está página no solo podemos encontrar la definición de la caza del tesoro sino que también explica de nuevo la webquest, haciendo como una pequeña comparación entre las dos. En esta página podemos encontrar enlace en el lado izquierdo que para acceder debemos pinchar, ya que continua la explicación de estas dos nuevas aplicaciones.

Un ejemplo de caza del tesoro para Primaria y 2º ciclo de infantil, más concretamente para 5 años, es la caza del tesoro Los cuentos. Una caza interesante para promover el ámbito de la lectura y la motivación para leer.



viernes, 16 de noviembre de 2012

Teoría: tema 8


Tema 8. Herramientas de la Web 2.0: Webquest/Caza del Tesoro

   1. Definición de webquest.

La definición de Webquest engloba dichas características:
  • Es una forma de utilizar didácticamente Internet, es una herramienta que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y está guiada por el docente.
  • Es una actividad de búsqueda de información de forma guiada y forma un trabajo colaborativo.
  • Las actividades se centran en el uso de la información, análisis de la misma y la síntesis, más que en la búsqueda de dicha información.
  • Los alumnos/as trabajan de manera autónoma construyendo el conocimiento por ellos mismos.
  • El docente guía y orienta todo el proceso.

   2. Tipos de webquest.

Las webquest también están divididas en dos y se resumen en dicho cuadro:



   3. Partes de una webquest.

Toda webquest requiere de unos pasos a seguir y son los siguientes:

   4. Ejemplo de webquest.

A continuación vamos a presentar un ejemplo de lo que puede ser una webquest para Educación Infantil diseñada para alumnos/as de 3 años.
Está webquest trabaja el tema de "los inventos", y como vemos tiene una introducción, las tareas, los procesos, nuestro recursos, una evaluación y la conclusión final, todo ello está indicado con el "profesor Locoloco" en forma de vídeo y audio para que los niños/as puedan seguir los pasos de manera fácil y sobre todo se diviertan aprendiendo.
Por otro lado, vemos que en la página de inicio podemos encontrar unos objetivos y evaluación para la orientación docente.



   5. Definición de caza de tesoros.

La caza del tesoro la podemos resumir en cuatro puntos, que son los siguientes:
  • Son una serie de preguntas y una lista de direcciones web de las que se puede extraer la respuesta a las preguntas. Solo hay recursos para todas las preguntas.
  • Existe una pregunta final que sirve para poder integrar todos los conocimientos adquiridos de las preguntas anteriores.
  • Son una herramienta TIC excelente para utilizar en clase bajo el principio de que primero es la metodología y luego la tecnología.
  • Presenta la ventaja que esta metodología se puede utilizar sin Internet para ello son necesarias algunas revistas, periódicos y/o libros.


   6. Ejemplo de caza de tesoro.

Como vimos anteriormente con el ejemplo de la webquest, ahora he encontrado un ejemplo de caza del tesoro interesante para Educación Infantil donde el tema a tratar es "La Luna".
Donde como podemos observar existe una introducción con las preguntas iniciales, unas preguntas a realizar, los recursos para poder realizar las preguntas y finalmente una gran pregunta. Como podemos ver es más fácil de realizar que una webquest ya que no es tan elaborado.




Ampliación práctica 6: Lino it

LINO IT

Tras conocer los pasos que hemos seguido a la hora de crear nuestro mural o corcho virtual, vamos hacer una pequeña ampliación para que nos quede bien claro que debemos hacer cuando vayamos a crear nuestro cocho y que pasos debemos ir siguiendo para ello.

A continuación voy a colocar una presentación de la página de Slideshare, donde podemos ver los pasos que ha seguido esta persona para crear un corcho virtual, que herramientas utiliza y todo ello acompañado de imágenes representativas donde señala cada uno de los pasos y herramientas.

Esta presentación es útil, ya que como vemos se puede observar claramente los pasos guiados que debemos de seguir para poder crear un corcho virtual. Seguidamente voy a colocar un vídeo de you tube, donde también explican los pasos de forma sencilla y entretenida, así tenemos dos versiones para seguir, una escrita y otra oral.


Por último  creo conveniente poner un enlace que se refiere a un blog llamado TIC Weblog, para acceder al blog solo debemos pinchar aquí.
En este blog nos hace una pequeña introducción de porque le gusta Lino it y que ventajas le ha sacado, pero lo importante que yo quiero destacar con este blog, es que tras la introducción propone una serie de propuestas educativas con los murales en entornos colaborativos, es decir, nos da una serie de ideas para utilizar lino it en la escuela de manera que los alumnos/as puedan trabajar de manera colaborativa. Finalmente quiero destacar las ideas que más me han gustado para trabajar en la escuela, tanto el equipo educativo como el docente con los alumnos/as:
  • Mural de ideas docentes por departamentos, ciclos, nivel...
  • Vidriera pública para exposición de investigaciones realizadas por los alumnos/as, incorporando imágenes y vídeos.
  • Biblioteca digital para registrar el material de consulta, añadiendo los sitios web al tablón, libros, materiales multimedia...
  • Espacio para escritura colaborativa de refranes, dichos, poesías...
Por último quiero destacar que personalmente pienso que, Lino It nos sirve de ayuda para trabajar la colaboración con los alumnos, ya que recomendaría crear un tablón a cada familia para que trabaje con sus hijos las TIC, es decir, que puedan trabajar las TIC de manera creativa y sencilla, un ejemplo: puede hacer rutinas de lo que van hacer cada día o un diario de lo que han hecho en la escuela, pero todo en torno a trabajarlo con los papas y mamas.








miércoles, 14 de noviembre de 2012

Práctica 6: Lino it

LINO IT

En la siguiente práctica vamos a ver una aplicación muy interesante que podemos encontrar en Internet. Es una aplicación, Lino It, nos permite realizar corchos virtuales. En nuestro caso el objetivo que hemos hecho con Lino it, es realizar un corcho virtual en el que vamos a dividir o agrupar en varias zonas según las actividades que se realizan a lo largo de un día un niño/a de Educación Infantil.

A continuación vamos a ir colocando los pasos que hemos seguido para construir nuestro corcho virtual. Lo primero que debemos hacer es crearnos una cuenta de Lino it, para ello debemos pinchar en "Sing up", tenemos la opción de crearnos una cuenta nueva de Lino it o acceder desde google, facebook o twitter.

 A continuación de pinchar nos va aparecer otra página donde debemos colocar nuestros datos, como en otros casos de glogster o mister wong.
 Tras acceder nos aparece la página principal donde debemos pinchar en "create a new canvas" para poder crear nuestro corcho. Los canvasesson los corchos que vamos a crear, tenemos la opción de crear uno nuevo y tenemos dos más creados por la propia página.
Tras pinchar en create a new canvas, nos aparecerá una pagina donde debemos establecer el fondo de nuestro corcho, seleccionar el nombre del corcho y más abajo nos aparece la opción de hacer el corcho publico para ello debemos seleccionar la opción que queramos, en nuestro caso es el último: 
  • "For muy own private use" significa que solo lo puedo ver yo.
  • "Show stickies to everyone" la gente puede ver mi corcho pero no puede escribir.
  • "Everyone may post stickies" en el que la gente puede añadir posit.
Después, seguidamente nos aparecerá los detalles que debemos seleccionar todo, para finalizar debemos pinchar en "create post para crearlo.


Tras crear nuestro corcho nos aparecerá nuestro corcho con un pequeño cuadro a la izquiera que será la barra de herramientas que vamos utilizar. Hay tenemos la opción de poner imagenes, vídeo, adjuntar un archivo de nuestro ordenador y crear posit. En la barra aparecen los botones siguientes: La casa sirve para ir a la página de inicio, la "i" significa información y se utiliza para que nos de la opción de enviar el post que más adelante veremos y el ultimo botón sirve para cerrar el post.

Lo que primero vamos hacer es crear un posit, para ello pinchamos en el post amarillo de la barra de herramientas, donde nos aparece el posit en grande y colocamos la frase que queramos, y nos aparece:
  • TAG; donde debemos colocar dos etiquetas para seleccionar todos los posit que vayamos colocando en nuestro corcho.
  • Podemos seleccionar la letra mas grande o pequeña y el color.
  • ICON: podemos colocar emoticonos a nuestro posit.
  • PRIVATE: te da la opción de que solo puedas verlo tu, en nuestro caso es publico.
  • Podemos seleccionar el color del post.
  • SEND: nos da la opción de enviar este post a cualquier persona.
  • SAVE: para guardar el post.
Así es como nos va aparecer a nosotros es nuestro corcho, y vemos que tiene la opciones. El lapiz es para editar nuestro post, el calendario o "set due date" es para seleccionar la fecha, el muñeco es para enviar el post a otro corcho o amigo, la flecha es para copiar el post y finalmente el sticker es para eliminarlo. En la parte de la esquina derecha tenemos la opción de rotar el post y si pasamos el ratón por el centro de la parte de arriba nos aparece una chincheta que si pinchamos nos da la opción de no mover el post.
A continuación vamos a colocar una imagen correspondiente, para ello pinchamos en la barra de herramienta en imagenes y nos aparecerá lo siguiente.
Para ello adjuntamos la imagen de nuestro ordenador, y tenemos la opción del tamaño "size": Small (pequeño), Medium (mediano) o Large (grande). Tambien podemos seleccionar el tipo; Nomal, sin sombra o Frame que es con un comentario al igua que el post, tambien tenemos la opción de privado.
Lo que vamos hacer es poner un vídeo, para ello hacemos lo mismo que con la imagen, donde nos aparecerá la opción de ir a youtube, vimeo o ustream. Nosotros debemos copiar el URL del vídeo y copiarlo en la barra, y pinchar en save.
                                 
 Así es como quedaría lo que llevamos hasta ahora.
Ahora vamos adjuntar un archivo de nuestro ordenador, en nuestro caso va a ser un audio, y para ello pinchamos la opción de la barra de herramientas donde nos aparece un clip.
Finalmente vamos a colocar un posit trasparente que va a ser nuestro título del cocho, para ello pinchamos en el post trasparente de la barra de herramientas y colocamos el título como aparece en la imagen.

Finalmente lo que vamos hacer es guardarlo y para ello pinchamos la "i" de la barra de herramientas y nos aparecerá lo siguiente.
  •  URL, la dirección de nuestro corcho
  • LINK, la dirección que debemos colocar en el buscador de Internet
  • EMBED LINO, para colocarlo en un blog.
Estas tres opciones son las que tenemos para copiar las direcciones y enviarsela a quien nosotros queramos.
Finalmente este es nuestro resultado final de nuestro corcho virtual sobre:
 ¡Nos vamos al cole!


Ampliación teoría: tema 7


TEMA 7: Herramientas de la web 2.0: Blogs y Wikis

 Tras haber explicado la teoría integra en la aterior entrada, ahora vamos hacer una pequeña ampliación de algunos de los puntos, para que queden más claros, ya que con ejemplos es como realmente se aprende.

Lo que primero encontrado ha sido una presentación de Slideshare, donde nos explican el primer punto, las características de un blog.

En esta presentación podemos encontrar como ya hemos dicho algunas de las características que vimos en el punto uno de la entrada anterior sobre los blog, pero en el cominezo de la presentación nos hace una pequeña introducción a lo que siginifica un blog y al terminar nos expone algunos de los servidores gratuitos que hay en la red para crear un blog.

Otro punto que quiero que quede claro, aunque no lo hayamos visto directamente en la anterior entrada, son las diferencias que podemos encontrar en los blog y wikis, ya que creo que es algo básico para contruir alguno de los dos. Estas difenrencias las podeís ver claramente en esta imagen.
 Está imagen esta representados los blogs y sus características, en un blog y las wiki en otro globo con las características. Pero como vemos está imagen tiene algo significativo, que son dos características en medio de los dos globos, que hace referencia a las dos características comunes que podemos encontrar en las wikis y blog, estas son:
  • Zona de comentarios.
  • Tiene un uso educativo.
Peronalmente, me gusta más los blogs, ya que se puede sacar más de sí y tiene un uso más individual, es decir, yo por ejemplo deseo crearme un blog donde solo pueda escribir contenidos yo pero pueden comentar. En este blog va ha ser de recursos, donde voy a colgar materiales didácticos para otros docentes o familias, puedan trabajar con los niños/as.
  En este blog las autoras van colgando materiales que ellas mismas realizan en clase o que encuentren en internet. Por ejemplo como vemos en la foto la manualidad de la calabaza es sacada de internet y nos colocan una imagen representativa para que nosotros la hagamos o la veamos simplemente, pero si continuamos más abajo encontramos en mural de los cinco sentidos, donde nos colocan una imagen representativa de intener y el mural que ellas han hecho en clase.
La verdad que este blog es un interesante y sobre todo entretenido, a mi este mural me ha encantado, y pienso que un blog así se puede trabajar todo lo que hemos visto en clase y lo pueden llevar a cabo otros docentes o los propios familiares del niño, ya que hay multitud de actividades que pueden hacer los padres con sus hijos, y es una manera de reforzar lo que hemos visto en el aula, y así los padres se hacercan más a sus niños/as.
Este tema es bastante entretenido, ya que nos sirve muchisimo para nosotros como docentes en un futuro podamos crear un blog y poder trabajarlo en el aula, y tener la opción de buscar otros blog para orientarnos.
 

Teoría: tema 7


TEMA 7: Herramientas de la web 2.0: Blogs y Wikis

   1. Características de un Blog.

Las siguientes características que vamos a ver a continuación son las que definen un blog:
  •  Es un espacio web donde el autor/es escriben cronológicamente los port, ya que se ordenan por orden de publicación u/o etiqueta.
  •  Los lectores puede dejar sus comentarios libremente gracias a una cuenta de e-mail.
  • Fáciles de crear y puedes diseñarlo a tu gusto, gracias a las plantillas y diseños.
  • Los artículos (cada uno con URL para poder enviarlo) se puede organizar por categorías y etiquetas (tags).
  • Servidores gratuitos: Blogger (en nuestro caso) o Wordpress nos ayudan a crear un blog gratis, solo se requiere una cuenta de e-mail.
  • Algunos blos permiten a los autores saber cuando se les cita en otro blog.
  • Ofrece sindicación/subscripción de contenidos para que los suscriptores pueden recibir información sobre las actualizaciones que se realicen.
  • Suelen incluir buscadores internos, listado de otros blos y otras funciones gracias a los Gadget o Widgets, como vemos en este propio blog.    
     
   2. Tipos de Blog.

Estos son algunos de los blogs que nos podemos encontrar:


   3. Características de una Wiki.

Es importante recordar el concepto de Wiki; es una herramienta que permite hacer un trabajo colaborativo de uno o distintos temas (es un sitio web online). Tras conocer el concepto de Wiki, voy a exponer sus características principales.

  •  Son espacios web con una estrutura hipertextual de páginas referenciadas en un menú lateral (enlaces en la parte izquierda de una wiki).

  • En la wiki diversos autores elaboran contenidos de manera asíncrona, sin la necesidad de estar conectados a la vez.
  • Suelen mantener un historial de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad, se puede ver claramente en esta imágen.
  • Son espacios on-ine muy fáciles de crear, suelen incluir un buscador interno como en los blogs y facilitan la creación de contenidos.
   4. Ejemplo de Blog y Wikis.

A continuación voy a exponer un ejemplo de blog, aunque en este propio blog en el lado izquiedo de la página principal podéis encontrar enlaces con diferentes blos de aulas de Educación Infatil, donde podéis encontrar multitud de recursos.
- http://blocs.xtec.cat/elstillers/
Es un blog de centro donde se plasma y trasmitenn todo lo que han hecho los alumnos en las fiestas, como ejemplo: el carnaval.

Un ejemplo de wiki es el que podemos ver a continuación:
- http://aulablog21.wikispaces.com/home

En esta wiki encontramos una recopilación de artículos seleccionados, experiencias... que podemos encontrar dentro de la actual web 2.0

   5. Uso didáctico de Blog y Wikis.
Finalmente voy a exponer algunos usos didácticos que podemos ver en los blog y wikis:
  • Se puede utilizar como portafolio o diario digital (lo que hacemos en este blog).
  • Hacer una lluvia de ideas sobre cualquier tema.
  • Coordinación del periódico escolar o de cualquier actividad, como hemos visto en el ejemplo de blog anterior.
  • El docente almacena y ordena materiales e información de interés para su trabajo.
  • Enlaces interesantes en el tablón de anuncios del docente.
  • Blog personal del profesorado, orientado a los alumnos o colegas.