martes, 11 de diciembre de 2012

Ampliación teoría: tema 11

Tema 11: Lliurex

Tras ver en la anterior entrada que significa Lliurex y que funciones tiene, además de conocer las partes que posee Lliurex y los elementos que acompañan a este programa de Software Libre Educativo, voy a hacer una pequeña ampliación.




Lo primero que voy a tratar es como instalar Lliurex en el ordenador, ya que como maestros debemos tener una idea previa de las TIC y por tanto conocer como instalar programas, además de que lliurex es importante que los niños/as de nuestra aula trabajen con un software educativo, ya que como su nombre indica es para Educación. Para ver como podemos instalar Lliurex en nuestro ordenador de aula, encontrado una página Web llamado Softvalencià, donde nos explica, de manera detallada, como podemos instalar Lliurex para niños/as de 3 a 10 años, pero será en Valencià. Es importante que utilicemos Lliurex en Educación Infantil, ya que así los más pequeños comienza a ser competentes con las TIC con un software educativo que es mucho más aconsejado para ellos. En esta misma página podemos descargar Lliurex infantil, e ir siguiendo los pasos que nos van diciendo, así es mucho mas fácil. Personalmente, lo que más destaco de esta página es que puedes ir siguiendo los pasos poco a poco, ya que desde que te descargas el programa encontramos  imágenes que nos acompañan en la instalación y nos resultan más fáciles de seguir las instrucciones, ademas de que encima de cada imagen encontramos el texto donde nos explican los pasos.

Tras conocer cuales son los pasos para la descarga de Lliurex y su instalación en el ordenador, es importante que como docentes conozcamos cuales son las aplicaciones educativas para Educación Infantil que podamos utilizar con lliurex y cuales son los pasos para encontrar dichas aplaciones en el escritorio de lliurex, por ello encontrado una página de  CEFIRE (Conselleria d'Educació, Formació i Ocupació) y de la Conselleria de Educació, donde nos explican las Aplicaciones y recursos educativos para Lliurex. 
En esta página comienza explicando donde están disponibles las aplicaciones en Lliurex, además de explicarnos donde se encuentran los programas de serie y su instalación. Seguidamente en esta misma página nos explican como trabajar las aplicaciones instaladas en lliurex específica para educación, donde explica que dichos  recursos puede ser para la primeras etapas como son Educación Infantil y Primaria, y las ultimas como son la Educación Obligatoria y Bachillerato, a nosotros nos importa la primera, y para ver dichas aplicaciones pinchamos aquí.
En esta página donde nos habla que dentro del menú podemos encontrar la opción Educación y dentro de ella encontramos Infantil y Primaria, y que por defecto viene algunas aplicaciones que pueden ser muy útiles para utilizarlas en casa.



En esta página nos explica de alguna manera como se utilizan cada una de las aplicaciones que son:

  • Childsplay, juegos infantiles.
  • GCompris, suite educativa.
  • Omnitux, juegos educativos.
  • PysyCache, para aprender a usa el ratón.
  • TuxType, juego de mecanografía.
Personalmente todos son muy divertido, ya que yo misma de pequeña los he utilizado y pienso que están pensado para los más pequeño, ya que así pueden iniciarse en el uso del ordenador. La aplicación que más me ha llamado la atención y que yo misma utilice de pequeña es "TuxType", que se compone de varias pruebas de diferentes niveles de dificulta, orientadas al aprendizaje del manejo del teclado. Además proporciona juegos y lecciones guidas, en todo momento, para aprender las diferentes teclas. 



Por último, creo que Lliurex es un buen software para utilizar en todas las aulas de Educación Infantil, porque ayuda al niño/a ha poder iniciarse en el uso del ordenador y por tanto ir adquiriendo la competencia digital, y por ello nosotros como docentes somos los encargados de que eso suceda por ello debemos tener los conocimientos previo para poder adquirir nosotros primero dicha competencia. Lliurex nos puede servir de ayuda a nosotros mismo. Lo recomiendo a todo el mundo, ya sean profesores/as, papás y mamas... 



domingo, 9 de diciembre de 2012

Teoría: tema 11

Tema 11: Lliurex

    1. ¿Qué es Lliurex?


  • Lliurex es abierto y por tanto social.
  • Transmite valores como la colaboración, autonomía y esfuerzo.
  • Se adapta a las necesidades de cada usuario.

    2. Escritorio de Lliurex



    3. Paneles de Lliurex

- Los paneles son configurables, ya que permiten personalizar su aspecto y apariencia a tu gusto, de manera fácil, rápida y sencilla.

-Se encuentran en el escritorio y es la barra que encontramos en la parte inferior del mismo.

Se compone de:
  • Menús: son listas de elementos, desde los cuales se puede arrancar una aplicación, ejecutar una orden.
  • Applets: son aplicaciones que se ejecutan ocupando una pequeña parte del panel y que aportan funcionalidad añadida al sistema.
  • Lanzadores: son botones que arrancan una aplicación o ejecutan una orden.
  • Cajones: son extensiones del panel que se pueden abrir o cerrar.
    4. Gestor de Archivo: Nautilus.
  • Es el explorador de Lliurex (igual que Windows).
  • Es una forma sencilla de ver, manipular y personalizar archivos.
  • Se realizan diversas acciones:
    • Crear capetas y documentos.
    • Ver y gestionar archivos.
    • Ejecutar Scripts.
    • Personalizar archivos y la carpeta de usuario.
    • Se puede acceder explorando los archivos en modo navegador o usuario
  • La barra de menús: contiene opciones para realizar las tareas de gestión de los archivos.
  • La barra de herramientas: posee botones para realizar las tareas habituales del gestor de archivos.
  • Barra de dirección, contiene:
    • Panel lateral.
    • Panel visualización
    • Barra de estado.
  • El navegador Nautilus, también permite manipular archivos. Con el gestor de archivos puede realizarse las tareas más habituales, como;
    •  copiar, mover, borrar y renombrar tanto archivos como carpetas.

Ampliación práctica 8: Google Sites

GOOGLE SITES

Tras haber visto como podemos utilizar Google Sites para la creación de una Web o en nuestro caso una Webquest para Educación Infantil, voy hacer una ampliación para tratar de dejar los pasos a seguir en la creación de una web más claros.

Lo que primero voy a poner es un vídeo de Youtube, donde un ingeniero del equipo de Google nos va a explicar los pasos a seguir en Google Sites. El vídeo se encuentra en Ingles, aunque subtitulado perfectamente en castellano. Me ha gustado este vídeo porque se asemeja mucho a lo que yo he explicado en la anterior entrada y me parece que es fácil de seguir, ya que aunque esta en ingles, solo con leer los pasos en castellano y seguir las imagenes del vídeo puede conseguir manejar Google Sites.


Tras ver como se utiliza Google Sites he encontrado una presentación de Slideshare muy interesante, donde me explican paso a paso como crear una Webquest, como he hecho yo en la anterior entrada, con la página de Google Sites. Esta bastante completo, ya que como sabemos utilizar Google Sites, es fácil de seguir. Además de que te explican como crear una webquest con los pasos y páginas que debemos seguir para que sea una webquest. Personalmente esta muy bien, ya que además viene acompañado de imágenes donde te indica el nombre de cada acceso de la página.


Tras dejar claro como podemos utilizar Google Sites para crear nuestra propia webquest para Educación Infantil, en mi caso, quiero dejar muy claro los componentes que debe tener una webquest para que quede bien hecha, ya que es importante que estén bien ordenador, sino la webquest no tiene un orden a seguir y el niño podría perderse, además nosotros debemos ser un mero guía en la webquest. Por ello he creído conveniente poner este mapa conceptual sobre que componentes debe de tener una webquest, y para que sirve cada uno.



Finalmente voy a poner un ejemplo de Webquest, utilizando Google Sites. Se trata de una webquest en valenciano y se titula "El món dels contes":


Es una webquet para Educación Infantil, y podemos apreciar que sigue los mismos pasos que he hecho yo y que vemos en el mapa conceptual.

Creo que son muy importantes los pasos, porque el niño/a debe de seguir una estructura bien ordenada, ya que así va adquiriendo un buen orden en su mente. También es muy importante que la letra sea grande y vista, ya que es para Educación Infantil y están comenzando adquirir el hábito de la lectura, pero también hay que acompañar el texto de imágenes significativas para que relacionen la tarea con la imagen y así puedan saber de que trata la webquest. 
Personalmente esta práctica ha sido una de las que más me ha gustado, ya que se le pude sacar muchísimo provecho a Google Sites con la creación de la webquest, ya que es una manera de fomentar las TIC y que el niño/a vaya adquiriendo la competencia digital. Por último decir que esta es la última práctica que vamos a tratar y espero que os haya servido de ayuda, porque a yo personalmente, he aprendido mucho de las prácticas y creo que todo lo que hemos visto me va servir de mucha ayuda en mi futuro docente. 


       "No es un adiós, es un hasta luego"




sábado, 8 de diciembre de 2012

Práctica 8: Google Sites

Google Sites

En esta entrada vamos a ver la última práctica que hemos visto en clase, se trata de Google sites, una herramienta fácil para diseñar páginas web que presenta Google. Nos permite crear una Web de manera muy fácil, además solo hace falta una cuenta de Gmail para crearla. A continuación vamos a ver los pasos que hemos seguido para la creación de una webquest. Me he guiado por las fecha que nos rodea, como es la navidad, y he creado una webquest sobre las navidades, ya que es cercano al niño y sobre todo divertido. 
Lo que primero he hecho ha sido entrar en la página de Google Sites. A continuación colocamos nuestro Gmail para poder acceder. 
Seguidamente, accedemos a la página principal de Google Sites, donde pinchamos en crear, para diseñar la webquest.
Tras pinchar en crear accedemos a otra página, donde vamos a seleccionar la plantilla de nuestra webquest, elegimos nuestro nombre, colocamos el código que nos pidan y pinchamos de nuevo en crear. En mi caso elegimos una plantilla en blanco, ya que la vamos a diseñar desde cero, pero podéis elegir plantillas prediseñadas por otros usuarios.
Tras tener creada nuestra webquest, hemos entrado en la página principal de la misma. A continuación encontramos en la parte superios 3 botones diferentes. El primero es un lápiz que nos permite abrir una barra de herramientas, como un word, donde podremos editar el texto, añadir imágenes, vídeos... Le sigue una botón con una página, que nos permite crear ventanas y el botón de "más" donde se trata de las acciones de la página.
Lo que primero vamos ha realizar es, pinchar el botón de crear más web o páginas donde acceder, como en una webquest encontramos diferentes entradas que son: 
  • Introducción
  • Tarea
  • Proceso (actividades)
  • Evaluación 
  • Conclusión
  • Orientaciones para el profesor/a.
  • Bibliografía. 
Tras pinchar vamos a ir creando todas las páginas primero, para ello seleccionamos el nombre de cada entrada, y colocamos su ubicación. Todas ellas estarán ubicadas en "el nivel superior" para que puedan salirnos unas detrás de otros, excepto las actividades que tendrán que salir de la página de procesos, para ello solo debemos seleccionar la ubicación de las 5 actividades dentro de "clasificar la página en proceso".
Tras terminar de crear todas las entradas de nuestra webquest, quedaría de esta manera:


A continuación, vamos a decorar y diseñar nuestra webquest, con un estilo navideño, para ello pinchamos en el botón "mas" donde nos aparecerán diferentes posibilidades, como aparece en la imagen:


Seguidamente, como vemos en la imagen, pinchamos en "Administrados del sitio", donde vamos a encontrarnos con una de las acciones del sitio más importantes en la webquest. Dentro de la opción nos podemos encontrar;
  • Actividades recientes del sitio
  • Páginas. Muestra cual es la jerarquía de la página diseñada. 
  • Archivos adjuntos. Refleja todos los archivos que se han subido, existe la posibilidad de que el administrador suba los archivos de forma 
    manual.
  • Plantillas de páginas. Indica la forma que tendrá el nuevo elemento 
    añadido.
  • General. Recoge toda la información del sitio, nombre, descripción, 
    posibilidad de habilitar Google Analytics.
  • Compartir y permisos. A partir del enlace podemos determinar quien podrá visitar la página.
  • Presentación del sitio. Permite modificar la disposición de la Web 
    como si fuera un blog.
  • Colores y Temas/Fondos. Hace posible el cambio de toda la “artística” 
    de la Web.

Lo que primero vamos hacer es seleccionar el tema de nuestra plantilla, para ello vamos a pinchar en "temas".
En mi caso voy a elegir un tema que contenga algo de rojo, ya que es de la navidad y papa noel es rojo. Tras elegir el tema pinchamos en guardar como vemos en la imagen. Seguidamente voy a diseñar la fuente de mis letras, el color y el fondo de mi webquest. Para ello pinchamos en "colores y fuentes".
Como vemos en la imagen en la página completa, pinchamos en imagen de fondo y en nuestro caso vamos a personalizarla  para ello pinchamos en "añadir archivo" y seleccionamos en fondo desde nuestro ordenador, finalmente pinchamos en guardar.
Como podemos observar las acciones se encuentran en subapartados, y son los siguientes:
  • Página completa.
  • Cabecera del sitio.
  • Área del contenido.
  • Gadgets del área del contenido.
  • Gadgets de la barra lateral.
  • Gadgets de navegación.
  • Navegación horizontal.
  • Menú desplegable en la navegación horizontal

Tras haber seleccionado el fondo, vamos a diseñar las fuentes de nuestra webquest y los colores. Primero vamos a colocarnos en la cabecera del sitio, donde seleccionamos la fuente y el color de nuestro título, todo ello de manera personalizada.



Seguidamente vamos a pinchar en guardar, ya que es importante guardar cada acción que realicemos. A continuación, nos volvemos de nuevo a la página principal, para poner letra y imágenes a nuestra webquest. Para ello pinchamos en el botón del lápiz, y se nos abrirá la barra de herramientas.
Tras haber colocado el texto en la webquest, recuerda que siempre hay que guardar antes de cambiar la acción, vamos a colocar alguna imagen  para ello pinchamos en la barra de herramientas en "insertar" y pinchar en "imagen".

Para seleccionar la imagen tenemos dos opciones, desde nuestro ordenador o desde Internet. Nosotros vamos a seleccionar una del ordenar, para ello subimos la imagen y aceptamos, a continuación colocamos la imagen en el texto más pequeño que la original y en el centro, para ello pinchamos en la imagen y la retocamos a nuestro gusto.


Ahora vamos a colocar un vídeo de Internet en el texto, para poder visualizarlo desde la misma webquest. Para ello pinchamos en "insertar" y en "vídeo", donde  nos aparecen tres opciones, desde el ordenador, desde google y desde youtube, para ello pinchamos en youtube.

Para poner el vídeo solo tenemos que pegar la URL del vídeo y incluir texto complementario con el título del vídeo. En nuestro caso es un villancico titulado "mi burrito sabanero", finalmente aceptar.

Para finalizar nuestra webquest vamos a incluir archivos de nuestro ordenador y enlaces directos a otras páginas. Primero vamos a incluir archivos del ordenador, para ello pinchamos en "añadir archivos", de la parte inferior de la hoja y seleccionar el archivo de nuestro ordenador.
Finalmente vamos a seleccionar un enlace, pero desde una imagen, donde solo debemos ciclar la imagen para acceder al enlace, para ello subimos la imagen de manera normal, seleccionamos la imagen subida desde el texto y pinchamos "insertar" y en "enlace".

Donde nos aparecerá esta imagen, y pinchamos en dirección web y colocamos el enlace, y aceptar. Finalmente guardar y tan solo con pinchar la imagen seleccionada nos mandará a la página del enlace.
Para finalizar, tenemos la opción "compartir" en la parte superior donde podemos compartir la webquest a quien queramos tan solo con copiar la URL que nos aparezca y cambiando de privado a publico, al igual que hicimos en el google docs.


Espero que os haya gustado nuestra webquest y los pasos que he seguido para su creación, como veis es muy fácil y podéis crearla cualquiera. Mi compañera y yo, como he dicho antes, la webquest que hemos creado es sobre la Navidad, ya que nos encontramos en estas hechas tan señaladas, para poder verla solo debéis pinchar aquí.

¡Felices fiestas!



Ampliación teoría: tema 10



Tema 10. Aplicaciones educativas del Software Libre.



Tras haber visto el tema del Software libre en la anterior entrada, ahora voy hacer una pequeña ampliación donde vamos a concretar los conceptos claros del tema y veremos algunos software libre para Educación Infantil.

Lo que primero quiero voy a poner es un vídeo tutorial donde me explican la diferencia que existe entre el software libre y el software de pago, comparándola con un ejemplo claro, como son las tarta, explicando que con el software libre podemos diseñar, compartir, reediseñar... una misma tarta convirtiéndola en varias, en cambio el software de pago no podemos acceder a los ingredientes de este. El software libre es cooperación además de prever por las necesidades de los demás. He querido añadir este vídeo porque es muy significativo a lo que hemos visto en el tema y explica de manera clara con un ejemplo de una tarta en que cosiste y que beneficios podemos obtener utilizando dicho software libre.



Seguidamente, voy a poner un catálogo de software libre educativo, donde nos van a explicar por secciones de que trata el software libre y sus aplicaciones educativas. 
Es interesante, ya que nos explica algunas aplicaciones como "Qimo" para niños o "JClic" para jóvenes y profesionales. Este catálogo puede servirnos de guía a nosotros como futuros docentes, para poder conocer el software libre y que aplicación es más útil para utilizar en nuestra aula.

Catalogo de Software Educativo 

Finalmente he encontrado el siguiente enlace de la página cdlibre.org, donde podemos encontrar varios programas de software libre dirigidos a Educación Infantil. Además de ver por categorías en Educación los programas que encontramos, podemos descargarlos desde la misma. 


Personalmente el que más me ha llamado la atención ha sido el primero, llamado Chidsplay 1.6 donde encontramos un conjunto de 14 juegos y actividades educativas para niños y niñas de entre 2 y 7 años, y podemos instalarlos en varios idiomas como castellano, catalán e ingles.






domingo, 2 de diciembre de 2012

Teoría: tema 10


Tema 10. Aplicaciones educativas del Software Libre.

    1. ¿Qué es el Linux?

 En este tema vamos a conocer las diferentes funciones que tiene el Software libre y que en consiste. Lo primero que vamos a ver es el concepto de uno de sus sistemas más utilizados actualmente:

  • Linux es el sistema educativo padre, por excelencia, de lo que llamamos Software libre.
  • Linux es un sistema operativo de software libre. Es un programa que podemos descargar sin necesidad de comprar licencia alguna para instalarlo (es gratis).
  • Es un sistema compatible con Unix, y que proporciona una interfaz de comandos y gráfica, que lo convierte en un sistema atractivo.
  • Tiene dos características que lo diferencia del resto de sistemas:
- Es libre y por tanto gratis.
- Es un sistema que viene acompañado del código fuentes, es decir, el código interno que acompaña al sistema operativo, para que nosotros modifiquemos el sistema.
  • Tiene un núcleo interno llamado Kernel donde vamos a encontrar muchas aplicaciones organizadas en las bibliotecas.
  • Podemos trabajar el linux en cualquier ordenador.

    2. Características de software libre.

Tras conocer uno de los sistemas operativos del Software libre, vamos a conocer las características de este sistema libre. El software libre es gratis y nos garantiza unas libertades que son:



    3. Ventajas y desventajas del software libre.

Finalmente vamos a conocer las ventajas más significativas del software libre y sus desventajas en relación a otros programas.

Ventajas:

  • Grandes ahorros en la adquisición de licencias.
  • Combate contra la copia ilícita de programas de software.
  • No hay coste en crear y difundir un programa.
  • Muchas personas dispuestas a ayudar a crear y modificar programas.
  • Las aplicaciones pueden ser utilizadas en diferentes software, y todas ellas están almacenadas en una librería.
  • Las aplicaciones se pueden modificar y toda aplicación está guardada en la biblioteca.
  • Tiende a ser muy eficiente, porque mucha mejora un mismo programa.
  • Tiende a ser muy diverso.
  • Los software libre están exentos de virus.
Desventajas:
  • El problema que presenta las aplicaciones es que necesitan más aprendizaje a la hora de utilizarlas (muchos diseños).
  • El software libre no lo respalda ningún autor o marca.
  • Se necesita dedicar mucho tempo a la reparación de errores en el sistema o en una misma aplicación.
  • No hay un estándar de lenguajes para hacer las interfaces (lo que se ve de la aplicación).
  • El usuario debe tener nociones de programación, ya que la administración del sistema recae mucho en la automatización de tareas.
  • La diversidad de distribuciones, empaquetamientos, licencias, herramientas con un mismo fin puede crear confusión.